Deportes
Tendencia

¡A los Pits!, historia y evolución de estás maniobras estratégicas

Surgimiento

La famosa parada de los Pits surgió desde el primer Mundial de F1 de 1950, y ha evolucionado de una manera brutal hasta la fecha, de pasar de largos minutos a menos de 2 segundos.

Coordinación, disciplina, eficacia y velocidad son algunas de las cualidades que caracterizan al equipo que conforman a los Pits Stops en sus diferentes actividades como el cambio de ruedas y el repostaje.

Neumáticos y martillo

En los años 50s la seguridad en las carreras del Mundial F1 no eran prioridad, el objetivo era la victoria sin pensar en los riesgos, por lo tanto las paradas del boxes reflejaban desorganización, falta de coordinación y lentitud, tanto cómo para que los pilotos se bajaran de sus vehículos a tomarse un vaso de agua o incluso pasar al baño, cabe resaltar que en esta parada, los Pits hacían cambio únicamente de las llantas delanteras.

Pero ¿eran tan malos los mecánicos?, no precisamente, ya que la conformación del equipo en sus inicios no daba margen de operatividad eficiente, únicamente dos de ellos se encargaban de realizar las tareas en el bólido, y ni hablar de los medios con los que disponían, ya que para quitar las ruedas, lo hacían a martillazos y usaban un simple embudo para el repostaje de combustible.

El reto del repostaje

El embudo utilizado no servía de mucho, ya que si el mecánico no tenia buen pulso, simplemente no era efectiva la carga, ya que la gasolina se derramaba en la carrocería del coche (peligroso no), esto se hacia en el Pit Lane, el cual en su momento solo era una simple línea blanca pintada en el asfalto y situada habitualmente en paralelo a la recta de la meta que separaba la pista de los garajes.

El muro de protección entre el boxes y el circuito, simplemente no existía, y en ese entonces no se consideraba siquiera necesario, por su puesto que como resultado no existía tampoco limite de velocidad en el pit lane, la cual es una medida que se adopto hasta el año 1994 tras el lamentable fallecimiento de Senna, incluso los peores pits vistos en la actualidad, son una belleza comparados a los anteriores.

Victoria o seguridad

La carrera por la gloria sin importar nada, llego a un punto de quiebre en el año 1955, cuando ocurrió un terrible accidente en las 24 horas de Le Mans, el cual resulto con 83 victimas mortales de los cuales fueron 82 espectadores y el corredor francés del equipo Mercedes Pierre Levegh, cuando su coche salio volando e impacto contra las tribunas en La Sarthe.

Después de ese lamentable suceso las medidas de seguridad se incrementaron en el Motorsport, teniendo un protagonismo crucial hasta la fecha, estas medidas fueron acompañadas de innovaciones en el boxes, donde cambiaron al martillo quita-pone llantas por artefactos para las tuercas de las ruedas que permitían hacerlo de una manera mas sencilla y mas eficiente, además se incremento el efectivo del equipo de los Pits, lo que llevo a su mejoría en el rendimiento, precisión y efectividad.

Todo es culpa de Murray

La innovación verdadera de los Pits llego en los años 80s, y traia el apellido de “Murray“.

Gordon Murray, un ingeniero sudafricano, quien fuese contratado como un empleado junior por Brabham, fue ascendido en 1971 a ingeniero en jefe, por Bernie Ecclestone, quien después de despedir a los otros cuatro ingenieros, nombro a Murray como “diseñador jefe”, así que Murray puso manos a la obra ideando primeramente una estrategia que cambiaria todo, la cual consistía en cargar los monoplazas con el menor carburante posible para reducir su peso y hacerlos mas rápidos, lo cual no solo brindaba mayor velocidad al monoplaza, si no que también permitía entrar a repostar y volver a la pista de manera efectiva y rápida, manteniendo la ventaja en los adversarios, lo cual hasta el día de hoy sigue siendo clave en las estrategias de los equipos.

Su técnica funciono tan bien, que Nelson Piquet se proclamó bicampeón del mundo en 1983 al volante de Brabham BT52, diseñado por el buen Gordon Murray.

A romper Récords

En el nuevo siglo, las escuderías optaron por la estrategia y apuntaron a comer segundos en las paradas de los Pits e incrementaron el numero de mecánicos a veinte, además se implementaron novedosas herramientas que ayudan a reducir los segundos en cada parada, convirtiéndose así no solo en un arte visual, si no en un elemento técnico indispensable.

Es preciso recordar la parada récord hasta la fecha que la mantiene el equipo de McLaren, en el Gran Premio de Catar 2023, con un tiempo de 1.80 segundos.

Hoy en día, los Pits Stops son un punto clave y pilares fundamentales de la estrategia de las escuderías, su actuación eficiente y rápida combinada con la habilidad del piloto, y la fuerza del motor, dan como resultado del arte que conocemos como el Motorsport.

Artículos Relacionados

Back to top button