Celebra estado conformación de Conacia para la detección oportuna del cáncer infantil

Luego de que la Secretaría de Salud reinstaló oficialmente el Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia (Conacia), con el objetivo de mejorar los diagnósticos oportunos y, así, favorecer el tratamiento de esta enfermedad, Yusi Dzib, directora de la Fundación Aitana, celebró la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum, para atender a este sector.
Recordó que desde hace 8 dejó de operar este consejo y al reactivarse ayudará al tratamiento de los 260 niños que apoyan a nivel estatal a través de la fundación Aitana, además se calcula que hay más de 300 niños que son atendidos directamente por las instituciones médicas.
“Es muy importante porque vamos a regresar a lo que teníamos antes, desde saber cuántos niños hay a nivel nacional, como prevenir y se dejó de hacer, no tanto prevenir, porque en lo niños es muy difícil, pero si puedes detectar a tiempo, esas campañas de detección son super importante en la niñez”; indicó.
También, reconoció el avance que ha tenido Quintana Roo para lograr que los niños con cáncer ya no tengan que irse a otros estados para recibir atención porque actualmente el IMSS ya cuenta con un área específica y una más en el hospital general y eso ayuda también a que las familias no tengan salir del estado y al mismo tiempo eso permite tener una estadística real de los niños con cáncer.
Y es que, el cáncer en la infancia no es solo una enfermedad física, sino un desafío emocional que afecta a las familias en su conjunto y el diagnóstico a tiempo es crucial para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y jóvenes con este padecimiento.
Leer más: Ana Paty pone marcha campaña rosa de prevención del cáncer de mama en Cancún
Cabe mencionar, que la Conacia está integrado por representantes de diversas instituciones gubernamentales y de salud, como el IMSS, Pemex, la Secretaría de Educación Pública, la Defensa Nacional y la Marina Armada de México. También colaboran instituciones internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Los tipos de cáncer infantil más comunes en México, según la Secretaría de Salud, son la leucemia, el cáncer cerebral, los linfomas y los tumores sólidos. Aunque se trata de una enfermedad que no puede prevenirse, la Secretaría destacó que sus esfuerzos están enfocados en mejorar el diagnóstico temprano.