Nacional

México define acciones de mayo a octubre para entrega de agua a EU

Estas aguas provendrán de la Presa Internacional La Amistad; seis tributarios mexicanos del río Bravo; Río San Juan, de manera extraordinaria; y Presa Luis L. León

Luego de que los gobiernos de México y Estados Unidos llegaron este lunes a un acuerdo para atender el tema de las asignaciones de agua del río Bravo, fueron difundidas las medidas para continuar con el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.


ACUERDAN ENTRE AMBOS PAÍSES

Las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informaron conjuntamente que el acuerdo entre ambos países “tuvo su base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca”.


“En todo momento, México aseguró los volúmenes de agua requeridos para garantizar la totalidad del consumo humano, aun en un escenario de un año con bajas precipitaciones.


“También se consideró el agua requerida para completar el ciclo agrícola, así como las necesidades de México, sin comprometer el consumo humano y el apoyo agrícola. Finalmente, las partes acordamos que el Tratado de 1944 no estaba sujeto a revisión”, indicaron las dependencias.


Apuntaron que con base en estos análisis, se determinó que de mayo a octubre de 2025 se podían asignar a Estados Unidos, aproximadamente, entre 400 y 518 millones de metros cúbico: “Dentro de ese rango, el volumen a asignar dependerá de cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias”.


Estas aguas provendrán de la Presa Internacional La Amistad; seis tributarios mexicanos del río Bravo; Río San Juan, de manera extraordinaria; y Presa Luis L. León.


SRE, Sader y Semarnat indicaron que se tendrán reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras, en tanto que en seno de la CILA se continuará dando seguimiento puntual tanto a la implementación de estas medidas como a la evolución de las condiciones en la cuenca.


“Con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo, el cual, sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia, para un primer ciclo, desde la firma del Tratado”, se mencionó.


Añadieron que con las acciones a implementar en el ciclo actual, hasta octubre de 2025, se busca que en el próximo ciclo México disponga de mejores condiciones para el cumplimiento de sus obligaciones en el Tratado de Aguas de 1944, garantizando en todo momento el uso público urbano de las poblaciones fronterizas mexicanas que dependen del río Bravo.

Artículos Relacionados

Back to top button