Nacional
Tendencia

Fitch sostiene calificación de México en el límite del grado de inversión y alerta sobre riesgos estructurales

La calificadora destaca la prudencia macroeconómica del país, pero advierte sobre el lento crecimiento, desafíos fiscales y riesgos por el proteccionismo de EE.UU.

México conserva el grado de inversión… por ahora

Fitch Ratings confirmó la calificación soberana de México en “BBB-”, con perspectiva estable, lo que indica que no se anticipa una baja en la nota en los próximos 6 a 12 meses. Esta calificación se encuentra en el nivel más bajo del grado de inversión y es reflejo del reconocimiento a la política macroeconómica prudente, las finanzas externas robustas y la diversificación económica del país.

Sin embargo, también advierten que el panorama no es alentador. La calificación se mantiene limitada por un crecimiento económico “moderado” de largo plazo, desafíos estructurales como una baja base de ingresos fiscales, rigideces presupuestarias y la pesada carga de pasivos contingentes de Pemex. Además, los indicadores de gobernanza siguen siendo motivo de preocupación para la agencia.

Menor crecimiento económico y recorte en proyecciones

En su más reciente ajuste, Fitch corrigió a la baja su previsión del PIB mexicano. Para 2025, anticipan una contracción de -0.4%, mientras que para 2026 apenas proyectan un crecimiento del 0.8%. Esta es una fuerte baja frente al 1.1% que estimaban en diciembre de 2024, reflejando un entorno económico más débil de lo esperado.

También podría interesarte:

Al referirse a la calificación como “limitada”, la calificadora sugiere que, bajo las condiciones actuales, no hay elementos que permitan prever una mejora en la nota en el corto plazo. México mantiene esta calificación desde marzo de 2020, apenas librando la categoría de emisores especulativos.

Riesgos externos: EE.UU., nearshoring y proteccionismo

Otro factor que pesa en la perspectiva de México es su alta dependencia comercial con Estados Unidos. De acuerdo con Fitch, el país es especialmente vulnerable al proteccionismo estadounidense, ya que las exportaciones al vecino del norte representaron el 27% del PIB en 2024. Esta fuerte vinculación, especialmente en el sector automotriz, podría verse afectada por nuevas políticas arancelarias.

Además, la incertidumbre actual está enfriando el entusiasmo por el nearshoring, pese al potencial que representa. Aunque Fitch reconoce que México podría seguir teniendo ventajas competitivas frente a otros países, subraya que mientras persistan señales poco claras en la política estadounidense, las inversiones seguirán siendo cautelosas.

Artículos Relacionados

Back to top button