ChetumalEstadosMunicipiosQuintana RooZona Sur
Tendencia

Tradición viva: Calderitas y Santa Elena celebran el Hanal Pixán con orgullo maya

Las comunidades de Calderitas y Santa Elena mantienen viva la ancestral tradición del Hanal Pixán, con altares, rezos y ofrendas llenas de color, aroma y memoria, honrando a sus difuntos como lo hacían sus ancestros mayas.

Hanal Pixán: un puente entre vivos y muertos en el corazón del sur de Quintana Roo

Una tradición que trasciende generaciones

Cada año, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, las comunidades mayas de Calderitas y Santa Elena, en el municipio de Othón P. Blanco (Chetumal), celebran el Hanal Pixán, que significa “comida de las ánimas” en lengua maya. Es una de las festividades más importantes de la cosmovisión maya, y en esta región del sur, sigue más viva que nunca.

Altares con historia y significado

Los hogares y escuelas de estas comunidades montan altares coloridos conocidos como “ofrendas”, decorados con veladoras, flores de xpujuk (cempasúchil), fotos de seres queridos y platillos tradicionales como el mucbil pollo, tamales, atole nuevo y pan de muerto local. Cada elemento del altar tiene un propósito espiritual, y los rezos acompañan la ofrenda para guiar a las almas en su visita.

Día de los niños y de los grandes

El 31 de octubre está dedicado a las almas de los niños; el 1 de noviembre a los adultos y el 2 se celebra el reencuentro comunitario en los cementerios. En Calderitas, incluso se realiza una procesión con cruces de madera y se encienden fogatas, símbolo de guía para las ánimas.

También podría interesarte:

Preservación cultural y participación joven

A pesar de los tiempos modernos, jóvenes y niñas/os participan activamente en la preparación de altares y en las ceremonias, muchas veces habladas en lengua maya. Escuelas, centros comunitarios y autoridades locales impulsan la enseñanza y preservación de esta práctica como parte de la identidad viva del pueblo.

Artículos Relacionados

Back to top button