
La entidad registró una caída del 12 por ciento en trabajos fuera de la ley.
Mientras que en el país la generación de empleos informales va en aumento, los cuales se caracterizan por no pagar impuestos, o carecen de prestaciones, en Quintana Roo, este rubro ha registrado una caída drástica, dejando en el claro que el estado es un verdadero generador de empleos formales.
En lo general, en México hay un aumento significativo en la informalidad o en los empleos o actividades económicas fuera del marco de la ley y las prestaciones, algo que en Quintana Roo no aplica, ya que, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), titulado “Mediciones de la Economía Informal”, correspondiente al último trimestre del 2024, mientras que el país tuvo un aumento del 4.2 por ciento en las actividades no formales, en el estado disminuyó un 12 por ciento.

El Inegi tiene una forma de medir lo que llama economía informal, que es todo aquel trabajo y negocio que no está “en regla” o no paga impuestos como las empresas grandes.
Estos empleos en el país generan más de 6 mil millones de pesos, es decir, que el monto creció un 4.2 por ciento de verdad en un año, este valor ajustado por la inflación.
Asimismo, la informalidad se clasifica en dos tipos, la primera es la llamada “Sector informal”, que se refiere a los empleos generados por pequeños negocios no registrados o aquellos que se dedican a la venta de comida en las casas particulares, venta en un tianguis, o un trabajo de limpieza apalabrado.
Este tipo de empleos representan el 56.5 por ciento de todo el dinero generado por la economía informal.
En el país, este tipo de empleos o autoempleos creció un 8.1 por ciento, pero, por lo contrario, el estado de Quintana Roo registró una caída abrupta del 15.7 por ciento, es decir, una diferencia de 23.8 por ciento, a favor del Caribe Mexicano, en comparación del promedio nacional.
También podría interesarte:
El segundo tipo que constituye parte de la actividad informal en el país, el Inegi lo clasifica como “Otras modalidades de la informalidad”, en las que se establecen las empresas formales que no contratan a sus empleados, es decir, no existe una legalidad, ni seguro social ni prestaciones; en este caso, la disminución ha sido pareja, a excepción de estados como Sinaloa, con 13.9 por ciento; Zacatecas, 8.8 por ciento y Guerrero, 5.5 por ciento.
A este tipo de informalidad económica se le atribuye el 43.5 por ciento de lo generado fuera de la legalidad, pero empleando a personas.
En este rubro el país tuvo una ligera caída, de 0.2 por ciento, pero nuevamente Quintana Roo destacó también por encima de la gran mayoría de estados con una disminución del 6.9 por ciento, eso quiere decir que más empresas contratan de manera formal a sus empleados en total legalidad.