MunicipiosZona NorteZona Sur

El Riesgo De Un Tsumani Para Las Costas De Quintana Roo Son Muy Bajas Y Obedece A Su Suelo Kárstico

El suelo de origen geológico cárstico piedra caliza y de estructura fuerte
kárstico y su ubicación lejos de los límites de las placas tectónicas, son factores combinados que hacen que la región sea conocida por su baja actividad sísmica, indicó Esteba Amaro, de la red de monitoreo ambiental y cambio climático del Caribe.

Explicó que el sismo registrado la tarde del sábado en la región del Caribe que, de acuerdo con el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT-SEMAR), no existió riesgo de tsunami para las costas quintanarroenses.

“Por la geomorfología de la costa, hay que recordar que nosotros estamos en una península de un origen geológico kárstico, es pura piedra caliza y estructura fuertes y por eso no se mueve, no es como la Ciudad de México que son tierras de relleno, a aquí estamos en otra situación y también por la ubicación en la que estamos es muy difícil que nos llegue un Tsunami generado en esa zona”, explicó.

Leer Nota: No hay daños, no hay alerta de tsunami

Abundó que el epicentro del sismo se localizó a una profundidad de más de 5,000 metros, lo que indica movimientos en la trinchera submarina donde las placas tectónicas están en constante fricción. A pesar de la intensidad del sismo, la posibilidad de un tsunami fue descartada rápidamente.

Leer Nota: Terremotos sacuden islas griegas, miles evacúan Santorini

“El movimiento de placas tectónicas en la que convergen dos grandes placas, la de Norteamérica y la del Caribe y esa gran cicatriz que forman la trinchera del Caimán es por la unión de las dos placas que siempre están en fricción y que generalmente tienen influencia entre la superficie donde se encuentran y la trinchera tiene un aproximado de 5 mil metros, entonces, se habla de que 30 a 40 mil metros hacia abajo todavía es parte de la influencia del movimientos de las placas”, detalló.

Insistió, en que aun cuando el Caribe Mexicano no es una región de alta sismicidad, los eventos recientes demuestran la necesidad de monitorear constantemente la actividad tectónica. Asimismo, destacó la importancia de fortalecer la cultura de prevención sísmica, similar a la preparación que se tiene ante huracanes en la zona.

“Eso nos habla de que tenemos una excelente cultura para la prevención de huracanes también tenemos que preocuparnos un poquito por estos eventos tectónicos, cada movimiento telúrico es muy especial y hay que manejarlo como un caso en particular”, afirmó.

Saraí Reyes

Reportera en Quintana Roo con 20 años de experiencia en radio, televisión, prensa escrita y medios digitales. Experiencia en desempeño de las fuentes de Política y Turismo.

Artículos Relacionados

Back to top button