Ichkabal un sitio arqueológico de más de dos mil años

La zona de Ichkabal solo tiene descubierto menos del 10 por ciento de lo que se prevé encontrar en la zona, reveló Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Señaló que se continuaran con los trabajos, pues existen pirámides que se encuentran conectadas, pero están cubiertas por grandes árboles, pues la zona ha registrado datos de su población de más de dos mil años, es decir antes de Cristo. De acuerdo con las autoridades abrirá al público a principios del mes de octubre.
“Muy pronto será abierta al público, se hizo una obra de recuperación de estructuras prehispánicas a cargo de la arqueóloga luz Evelia Campaña y del arqueólogo Javier López. Se ha construido una unidad de servicios pues no existía y se está acondicionado todo el camino de acceso, desde la desviación hacia el interior, a la zona de entrada de Ichakabal”.
Leer más: Localizan en Veracruz a menor con alerta ámber en Cancún
Explicó que es una ciudad muy importante y en las supuestas altas montañas aparecen las colosales edificaciones con una altura de más de 40 metros. La zona arqueológica de Ichkabal se encuentra a unos 40 kilómetros al poniente de la laguna de Bacalar, y desde la capital del estado de Quintana Roo a dos horas y media de viaje.
“Es una ciudad muy importante y representa una larga continuidad de ocupación pues inicia en el siglo IV antes de nuestra era, antes de Cristo, y se prolonga hasta el siglo XVI de nuestra era. Se tiene un registro de mil 900 años de ocupación, y acompaña los diferentes periodos de desenvolvimiento de la cultura maya, desde el periodo clásico hasta el posclásico tardío”.
Según las autoridades del INAH su auge fue en los 250 años a 550 años de la nueva era, y se construyeron las más importantes, donde se identificaron el desprendimiento de fachadas y construcciones que no la tiene al exterior, pues revelaron que se han identificado estructuras muy altas, incluso más que otras de le Península.
“Para nosotros todo sitio arqueológico es importante pero aquí debemos encontrar su singularidad, temporalidad, extensión, aquí es muy extenso, evidentemente formando parte de una gran red urbana compleja de los mayas, a diferencia del altiplano central donde cada periodo se caracteriza por un centro dominante. En el area maya vamos a encontrar esta red urbana, donde hay ciudades que van tomando auge y entrar en situaciones de desocupación o debilitamiento en algunos periodos, pero hay alianzas, hay guerras, intercambio en estas ciudades porque el area maya tiene estas características”.
Leer más: Preparan medios maratones para Cancún
El funcionario federal pidió a los visitantes y turistas que ayuden a conservar estos sitios y exhortó a los gobiernos municipales a evitar la especulación inmobiliaria para evitar la explotación de sitios con zonas arqueológicas.
“Es importante el plan de desarrollo urbano, entre el Gobierno Estatal, municipal y el Gobierno Federal. Hacemos el llamado a que se proteja el patrimonio cultural y natural, siempre van en una unidad integrada e indisoluble, el patrimonio biocultural, el cuidado de la biodiversidad y de la cultura van de la mano”.
Explicó que antes de que se concluya el mandato del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se estará abriendo al público, “tanto el Inah como la Sedena no hemos terminado, en arqueología nunca terminamos, aquí es apenas y no representa el 10 por ciento de las estructuras. Es complejo y es un trabajo de largo plazo, desde hace 30 años se tenía ubicado este sitio”.