CancúnMunicipiosZona Norte

Recuento sobre la conquista de los derechos sexuales y reproductivos

Cancún, 8 de mayo .-– En el marco de la XXV Semana de Desarrollo Humano, dedicada al “50 aniversario de la creación de Estado de Quintana Roo”, se hizo un recuento de la historia de las conquistas por los derechos sexuales y reproductivos en la entidad, algunas de las cuales se gestaron precisamente desde la Unicaribe.

De acuerdo con un boletín, durante la charla “Derechos Sexuales y Reproductivos en Quintana Roo. Una mirada a los últimos 20 años”, impartida por las integrantes de la Organización de la Sociedad Civil Gobernanza MX, las maestras Mariana Belló y Silvia Chuc Aburto, resaltaron que aunque ha sido una larga lucha por ir conquistando derechos, éstos nunca deben darse por sentados y la sociedad debe permanecer vigilante de no permitir retrocesos.

Explicaron que los derechos sexuales son permiten expresar y vivir la sexualidad en condiciones dignas y placenteras, seguras y libres de violencia; mientras que los derechos reproductivos son los que permiten tomar decisiones libres y responsables sobre la capacidad de procrear o no, sin presiones, discriminación o violencia.

"
"

Entre las conquistas, señalaron que en 2004, hace casi 20 años, se celebró en Cancún la primera Marcha del Orgullo Gay; y en 2012 se celebró el primer matrimonio igualitario en Quintana Roo, después de una victoria legal mediante un amparo, para evitar que fuera anulado.

Mariana Belló señaló que, posteriormente, grupos turísticos reconocieron un importante nicho de mercado con la celebración de las bodas gay, que actualmente se han convertido en un productivo negocio para el destino.

En 2007 se despenalizó el aborto en la Ciudad de México, lo que llevó a que en 2009, la interrupción del embarazo se criminalizara en 17 estados del país, incluyendo Quintana Roo, a través de la llamada “Ley Piña”, que protegía la vida desde la concepción en la constitución estatal.

La Unicaribe formó parte de esta historia en 2015. El Observatorio de Violencia Social y de Género, que albergaba en su plantel, realizó el Primer diagnóstico de embarazo adolescente en Quintana Roo y ese mismo año integrantes de la comunidad universitaria participaron en una de las primeras marchas masivas en Cancún, para protestar por el feminicidio de una de sus estudiantes, Karen.

En 2016, la organización Red+ elaboró el primer Diagnóstico sobre los derechos sexuales y reproductivos en Quintana Roo y se instaló el Grupo Estatal de Prevención de Embarazo Adolescente (GPEA).

En 2017 se instaló la declaratoria de Alerta de Género para cinco municipios de la entidad. En respuesta, el Ejecutivo estatal ingresó una iniciativa que incluía la despenalización del aborto, apartado que fue discutido en el Congreso. Fue entonces, señalaron, que Gobernanza MX comenzó a investigar las barreras para el acceso al aborto en víctimas de violencia sexual.

En 2018, la organización Marea Verde ingresó una iniciativa ciudadana para despenalizar el aborto y dar atención de salud a las mujeres, la cual “quedó congelada”. Ese mismo año, se formó la Red quintanarroense por los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes (RQDSRJ). Un año después, se realizó la primera Semana de las Juventudes, con enfoque en los derechos sexuales y reproductivos. Quintana Roo se sumó a la campaña “Niñas, no madres”.

En 2020, la Diputada Ana Pamplona ingresó una iniciativa para despenalizar el aborto y reformar el Artículo 13 de la Constitución de Quintana Roo; mismo que fue turnado a cinco comisiones; meses después, el Diputado José Luis Guillén, ingresó una iniciativa para despenalizar el aborto, sólo en el Código Penal, la cual se turnó a dos comisiones. Ninguna de las dos prosperó.

Ese mismo año, se instalaron mesas de trabajo entre el Gabinete Estatal y la Red Feminista Quintanarroense, para abordar la violencia contra las mujeres durante el confinamiento de Covid-19. El 9 de noviembre, una marcha para protestar por el feminicidio de “Alexis”, fue reprimida con disparos de armas de fuego, en el ayuntamiento de Benito Juárez.

Lo anterior, llevó a que el 27 de noviembre de 2020 grupos feministas realizaran una toma del Congreso del Estado en Chetumal, la cual levantaron 93 días después, obligando a la Legislatura a dictaminar las iniciativas sobre la despenalización del aborto; mismas que fueron rechazadas.

En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una sentencia que descriminalizó el aborto en todo el país; lo que abrió la puerta para que en Quintana Roo, primero una mujer y luego un centenar, interpusieran amparos colectivos a favor del aborto.

En ese mismo año, el Congreso del Estado aprobó reformas al Código Penal para sancionar los crímenes de odio en Quintana Roo; así como reformas al Código Civil, para permitir el reconocimiento de identidad de género para las personas trans.

El 26 de octubre de 2022, el Congreso del Estado aprobó por mayoría, la despenalización del aborto en Quintana Roo.

Ese mismo año, por primera vez en Cancún y en la entidad, una pareja del mismo sexo registró a sus hijas gemelas legalmente, dándoles los apellidos de ambos.

En 2023, los Congresos de Morelos y Quintana Roo prohibieron las terapias de conversión o ECOSIG (Esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género).

Concluyeron reiterando que los derechos sexuales y reproductivos de los que hoy gozan las juventudes son productos de largos años de lucha; pero es necesario que la sociedad se mantenga vigilante de que éstos no retrocedan y citaron a Simone de Beauvoir, quien afirmó que “bastará una crisis política, económica o religiosa, para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos”.

Artículos Relacionados

Back to top button