Rescata DIF de las calles a 200 familias del trabajo infantil en Cancún

Con la finalidad de erradicar el trabajo infantil en la ciudad de Cancún, el sistema DIF de Benito Juárez ha logrado rescatar a 200 familias que se encontraban vendiendo en las calles, semáforos, tiendas de conveniencia, cruceros y otros, en donde los menores estaban involucrados en la venta de artículos, estas cifras son del 2018 al 2023, casi 35 familias rescatadas al año en la ciudad.
El DIF tiene a estas 200 familias en un programa de apoyo para prevenir este tipo de delitos, con apoyos de todo tipo a este grupo prioritario, les dan calzado, vestimenta, despensa, entre otras ayudas, como útiles escolares y uniformes, de esta manera buscan evitar que las familias vuelvan a las calles con los menores.
Marisol Sendo Rodríguez, directora general del DIF expresó que, “la idea de estos apoyos a las familias es fomentar que el trabajo infantil está prohibido y todo eso se logra gracias a estos apoyos, así las familias no salen con los pequeños a las calles a vender”, señaló.
“Nosotros contamos con 200 familias que están protegidas desde la prevención del trabajo infantil de niños en situación de calle, es de mencionar que no todas la familias que detectamos que están en esta situación entran, ya que es un proceso largo, estas 200 familias constan de más de 1 mil 500 seres humanos, entre niñas, niños y adultos”, comentó Marisol Sendo Rodríguez, directora del DIF Cancún.
Detalló que las características de estas 200 familias es que las han encontrado en alguna calle, en algún semáforo, vendiendo en compañía de los padres de familia, o con los papás vendiendo y los niños en el camellón solos y también vendiendo, pero todos se comprobaron que sí son familia, padres e hijos.
“Los recorridos que hacemos en calle se hacen de manera aleatoria y efectivamente es allí cuando lo detectamos, vemos primero si viene solo o sola el menor, si está acompañado, en caso de ser así los adoptamos, pero todos entran a un proceso, en donde confírmanos que los adultos sí son los padres de los niños, de lo contrario entra otra instancias, Geavig y FGE por el tema de explotación e incluso trata”, explicó.
Contó que tuvieron el caso de cuatro menores de edad que se encontraban vendiendo productos de artesanía y chicharrones, aseguró que en primera instancia se pensó que se trataba de trata de personas en su modalidad de explotración infantil laboral, pero todo cambió durante la investigación, porque no llegó a hacer trata.
“No era que la mamá o el papá lo vendió o que fueron raptados, no, eran niños que vienen de Chiapas y justo vinieron en las vacaciones de verano y por su costumbre los niños siempre venían y siempre realizaban esa actividad laboral, que para ellos era normal, pues resulta que la mamá tenía conocimiento de eso, al igual que el papá y dieron sus consentimientos”, indicó.