Municipios

Estiman invaluable potencia de la industria cinematográfica en Q. Roo

La industria de la producción audiovisual y de filmaciones representa una gran oportunidad no solo para recibir inversión de los grandes estudios, sino una invaluable herramienta para la promoción turística y cultura, por lo que es necesario que Quintana Roo cuente con un marco normativo que regule, facilite e impulse a este sector.

Para Carlos Manuel Gómez, director general de Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) México, el potencial con el que cuenta Quintana Roo para detonar una industria fílmica gigantesca, pues todo el territorio es un set perfecto para una diversidad de producciones audiovisuales, que actualmente solo se aprovecha en un pequeño nicho.

“La gente decide a donde va a hacer turismo a partir de lo que va ir descubriendo en la pantalla del cine, de las plataformas digitales y la televisión”, aseguró, al punto que la Organización Mundial de Turismo (UNTWO, por sus siglas en inglés) ya cuenta con estadísticas del impacto en el turismo que tiene Netflix en algunos países.

Recalca el caso de España, que tras la pandemia de Covid-19, implementó una estrategia de producción audiovisual que revitalizó la llegada de visitantes, por lo que, del total de sus visitantes, el 47% afirman haber visto alguna producción en plataforma digital que les atrajo; en Turquía esta cifra llega hasta el 54%.

“Las películas y las series le dieron un impulso descomunal a destinos que no estaban tan promocionados; no estar en la pantalla, significa no estar en la mente del consumidor de turismo”, comenta.

En la región del Caribe, República Dominicana es el único país que ha desarrollado una industria fílmica formal, que le permiten ingresar cerca de 300 millones de dólares anuales, ofreciendo escenarios de selva, playa y vacaciones. Por lo que es la principal competencia de Quintana Roo.

“Cuentan con una política de atracción de la industria audiovisual que ya tiene más de diez años, y que, en 2021, inyectó a la economía local alrededor de 287 millones de dólares. No haber puesto la mirada en este tema, en un estado como Quintana Roo es algo que hay que enmendar”, refirió.

La Industria fílmica no sólo es una alternativa económica, también es productora de arte y cultura, así como de identidad.

Considerado el séptimo arte, las realizaciones cinematográficas también emplean locaciones ubicadas en comunidades o pueblos originarios, en muchos casos se abordan temáticas sobre la reivindicación de la identidad, tradiciones, defensa de los recursos naturales, reconstrucción de la historia, derechos humanos, equidad de género, maternidad, entre muchos otros temas, se convierte en una ventana al mundo, expresada desde el arte, con un profundo impacto en las audiencias.

En México, la industria cinematográfica es muy importante: tan solo en 2021 su participación en el PIB fue de nueve mil 400 millones.

En este mismo año, IMCINE reportó que en Latinoamérica se calcularon 38.66 millones de usuarios para Netflix con un presupuesto de 300 millones de dólares destinados a la producción de contenidos audiovisuales. Se sumaron otras plataformas como HBO Max, Disney+, Paramount Plus, Amazon Prime Video, Blim y Star + para la producción de títulos originales en México.

Industria del cine es una importante fuente de empleos y creación de empresas

Para David Zannoni, delegado estatal de Canacine, la industria filmográfica como tal tiene impactos directos, como es el de atraer inversiones de otros países interesados en usar como escenario al estado.

Estima hasta un 67% del costo de producir una serie, comercial o película se queda en derrama en la sede donde se realiza, esto a través de contratación de personal local, renta de set, hospedaje y alimentación del equipo de producción y, por su puesto, del elenco, derrama que puede durar semanas o meses.

La industria fílmica genera estos recursos que se traduce en inversiones, creación de empresas productoras, proveedores, tecnológicas, así como una importante fuente de empleos, tan solo en el país existen 179 mil 975 puestos de trabajo relacionados.

Además, estas producciones se pueden convertir en herramientas de producción, lo que llaman “turismo de pantalla”, una producción audiovisual es un escaparate al mundo, el éxito de un film puede detonar la captación de miles o millones de personas que quieren conocer y vivir las experiencias captadas en estos.

“Si llega la serie o la película a las pantallas, la gente, en base a lo que ve, toma la decisión de vacacionar en el nuestro paraíso, ahí me quiero casar, ahí quiero ir de vacaciones, pasar momentos importantes”, afirmó.

En Quintana Roo, aun no se cuenta con el entendimiento de esta industria, por lo que no hay un marco regulatorio aún no se ha desarrollado esta industria, pese al potencial que existe, puesto que la producción fílmica en México es mucho más económica que en Estados Unidos, productor mundial de cine, y la cercanía entre ambas naciones abren la oportunidad de trasladar estas producciones al país.

Zannoni, además, recalca la conectividad de Quintana Roo para atraer a casas fílmicas de todo el mundo y que ya existe una base de trabajadores bilingües que se pueden sumar a estas.

“Siempre a México nos van a considerar como opción número uno para producir, si se busca filmar fuera de Estados Unidos, dentro de esto tenemos el Aeropuerto Internacional de Cancún y próximamente el de Tulum, que conectará con todas las ciudades importantes del mundo. Quintana Roo tiene un potencial enorme”, expresó.

Actualmente, en el Congreso del Estado se tiene la Ley de Filmaciones y Producción Audiovisual del Estado de Quintana Roo mediante la cual se propone crear la Comisión de Filmaciones y producción Audiovisual del Estado de Quintana Roo.

Esta tendrá la atribución de emitir los permisos de filmaciones y recibir los avisos de filmaciones que se lleven a cabo en todo el Estado, con el fin de poder normar a esta gestante industria.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button